USOS / ÁREA FORESTAL // FORESTAL ARBOLADO// FRONDOSAS// ROBLE PUBESCENTE

Roble pubescente

Distribución del Roble pubescente

Ampliar
mapa


Robledal de roble pubescente

LOS ROBLEDALES con el roble pubescente (Quercus pubescens) como especie dominante ocupan 30.323,8 ha y constituyen uno de los bosques más importantes en extensión dentro del territorio de la montaña navarra situada al sur de la divisoria de aguas cántabrico-mediterránea.

Por municipios, se extiende desde Navascués y Urraúl Alto al este, hasta el corredor del Arakil y la Sierra de Codés al oeste. Los términos con mayor superficie de roble pubescente son, de más a menos, Arce, Améscoa Baja, Arakil, Allín, Urraúl Alto, Erro, Romanzado, Esteribar, Ollo, Navascués, Goñi, Iza e Ibargoiti.

Se reparte por una amplia banda que limita por el norte con los hayedos y por el sur con los quejigales y carrascales mediterráneos y ocupa las laderas soleadas en el norte y las orientaciones más frescas en el sur. Se distribuye sobre el territorio perteneciente a la serie pirenaica occidental y navarro-alavesa del roble pubescente, una de las más extensas de las que se encuentran en Navarra.

La ocupación actual de este roble es mucho menor que la potencial debido a la transformación de muchas de estas zonas en campos de cultivo, como en la Cuenca de Pamplona, y a la extensión de los pinares de pino silvestre, que con su carácter colonizador y la ayuda del hombre lo han desplazado de muchos terrenos. Una parte importante de la superficie de este roble ha sido sustituida por repoblaciones de coníferas, principalmente de pino laricio.

El sotobosque está densamente poblado de una buena cantidad de arbustos y algún bejuco: boj (Buxus sempervirens), madreselva (Lonicera etrusca), morrionera (Viburnum lantana), cornejo (Cornus sanguinea), rosa (Rosa arvensis), hiedra (Hedera helix), etcétera. En los robledales más occidentales, el boj desaparece y se enriquecen con majuelo (Crataegus laevigata), especie de claro carácter navarro-alavés.

Al no alcanzar un gran porte, su aprovechamiento es únicamente para leña, descartándose su aprovechamiento maderero.

Es importante señalar que en el límite meridional de distribución del roble pubescente, son frecuentes las hibridaciones con el quejigo (Quercus faginea) dada la proximidad con los quejigales castellano-cantábricos.