USOS / ÁREA FORESTAL // FORESTAL ARBOLADO// FRONDOSAS// HAYA

Haya

Distribución del Haya

Ampliar
mapa
 
Hayedos
 

EL HAYEDO CONSTITUYE la primera masa forestal de Navarra por su extensión e importancia, con 115.605,3 ha, que equivalen al 11,3% de la superficie total. Los hayedos navarros son los más extensos de la Península Ibérica de la que suponen la tercera parte. Los municipios con mayores superficies son Baztan, Erro, Ochagavía, Larraun y Orbaitzeta.

Los bosques de haya (Fagus sylvatica) se localizan en las zonas más altas del tercio norte, formando de este a oeste una masa de hayedos continua y sólo interrumpida por los fondos de los valles. Empezando por el este son de destacar los bosques del valle de Belagua, que conectan con los de la Sierra de Abodi y éstos con los de Quinto Real y Legua Acotada. En las laderas del valle de la Ultzama se encuentran también importantes hayedos que dan paso, ya en el oeste de la Comunidad, a los de las sierras de Aralar, Urbasa, Andia y Limitaciones de Améscoa.

Los hayedos más meridionales se localizan todos ellos en una latitud similar, al este en las sierras de Leire e Illón (también hay algunos ejemplares en Petilla), en el centro en las sierras de Alaitz e Izco y en la Sierra de Codés como límite occidental.

Dada la amplitud geográfica que presenta esta especie, existen varios tipos de hayedos diferentes en lo que se refiere a la fisonomía del bosque y a su composición florística. En la parte más oriental (Sierra de Abodi y Valles del Roncal y Salazar) se encuentran los hayedos de la serie montana pirenaica basófila y ombrófila del haya, caracterizados por crecer sobre sustratos ricos en bases bajo un ombroclima húmedo e hiperhúmedo. Aparecen en zonas altas, dejando paso al roble peloso y al pino silvestre cuando se desciende en cota.

Un segundo tipo de hayedo es el que se encuentra en la zona cantábrica (en las cuencas del Bidasoa y del Urumea, en el valle de la Ultzama y en Quinto Real). Corresponden a la serie cántabro-euskalduna acidófila del haya, caracterizada porque las hayas aparecen a cotas incluso inferiores a los 400 m, formando unos bosques densos y umbríos con ejemplares de talla elevada y porte esbelto, en los que apenas crece sotobosque.

En las Sierras de Aralar y Urbasa, los hayedos pertenecen a la serie orocantábrica y cántabro-euskalduna basófila y ombrófila del haya, caracterizada por su adaptación a climas menos lluviosos. Aparecen a partir de los 600-700 m de altitud y son también bosques muy sombríos que si desaparecen dan paso a una vegetación espinosa cuya etapa madura está dominada por el espino o Crataegus monogyna, especie muy típica en Urbasa.

Los hayedos que se encuentran más al sur, dados los requerimientos de humedad que tiene esta especie, se encaraman a las zonas más altas de las sierras, apareciendo a partir de los 900-1.000 m. Suelen crecer en replanos y laderas con cierta pedregosidad, formando bosques muy diferentes de los anteriores, mucho menos densos y con ejemplares de menor talla. El estrato arbustivo aquí es muy rico y está dominado por el boj.

El haya se regenera muy bien de semilla, requiere para su germinación sombra, y también tiene gran capacidad para rebrotar de cepa. Es un árbol de crecimiento lento, los turnos de corta son de 100-125 años y las producciones de 0,75 a 1 m3/ha y año. Su madera es muy apreciada en carpintería y ebanistería aunque durante muchos años se ha explotado de forma masiva para carboneo y leña. Resulta frecuente observar todavía numerosos ejemplares rebrotados de cepa y hayas trasmochas, ejemplos de un tipo de explotación hoy en desuso. Los hayedos que se talan a "matarrasa" se regeneran de semilla en pocos años si no hay intervención posterior y si se evita el pastoreo. No obstante, en esos casos es necesaria una actuación severa con fuertes aclareos y podas para que este bosque, en un futuro, sea maderable.

Aunque la superficie de hayedos es alta, muchos de ellos desaparecieron hace años para crear zonas de pastos y praderas para el ganado y también para ser sustituidos por otras especies forestales de repoblación de crecimiento más rápido.