USOS / ÁREA FORESTAL / FORESTAL NO ARBOLADO / HELECHAL

Helechal

Distribución del Helechal

Ampliar
mapa
Helechales

OCUPAN UN TOTAL de 25.984,9 ha, el 2,5% de la superficie total de Navarra. Han quedado incluidos en esta unidad, además de los helechales puros, los mosaicos de helecho y pastizal y los de helecho con diversos matorrales, que no resultan diferenciables a la escala del mapa 1/200.000.

Los helechales se concentran mayoritariamente en el área de influencia cantábrica. Destaca Baztan con 10.284,0 ha y son frecuentes en otros municipios como Goizueta, Etxalar, Lesaka, Bertizarana, Leitza, Arantza y Luzaide/Valcarlos. Fuera del área cantábrica los helechales se localizan en zonas altas pirenaicas o prepirenaicas, siendo particularmente extensos en los municipios de Erro y Orbaitzeta.

El helecho (Pteridium aquilinum) es una planta herbácea perenne muy abundante en zonas húmedas de suelos ácidos que cubre el terreno cuando se aclaran las masas forestales e invade pastizales con cargas ganaderas bajas. Junto a él crecen especies herbáceas como Festuca rubra, Agrostis setacea, Deschampsia flexuosa, Arrhenatherum thorei, Brachypodium pinnatun, etc., y son también frecuentes especies leñosas como el tojo (Ulex gallii), los brezos (Erica vagans, Erica cinerea, Daboecia cantabrica) y diversas zarzas.

El manejo de los helechales varía en función del tipo de ganado que los aproveche. Así, el ovino los ocupa entre finales de abril y noviembre mientras que el vacuno de carne y el caballar puede permanecer en el monte todo el año. Los animales dejan de lado los helechos por ser tóxicos y se alimentan de las especies herbáceas antes mencionadas, aunque con unas cargas ganaderas bajas.

Ya es una labor cada vez menos frecuente, pero todavía algunos ganaderos cortan en el mes de octubre los helechos, una vez secos los recogen en almiares o "metas" y los utilizan como cama para el ganado. El corte de los helechales facilita el pastoreo, mejora la calidad de los pastos y limita el desarrollo de especies arbustivas invasoras. Los helechales que ya no se cortan y donde tampoco entra el ganado se van embasteciendo con un descenso de las plantas herbáceas pastables y un incremento de las especies arbustivas.

Algunos helechales se han transformado en los últimos años en praderas mediante encalado y siembra de las especies herbáceas tradicionales.