USOS / ÁREA CULTIVADA / SECANO / PRADERAS NATURALES

Praderas naturales

Distribución de las Praderas naturales

Ampliar
mapa

 

LAS PRADERAS NATURALES ocupan 37.549,0 ha y se localizan en el tercio norte del territorio, mayoritariamente en las Comarcas Agrarias I y II. Las precipitaciones medias anuales son superiores a los 1.000 mm, suficientes para cubrir sus necesidades hídricas durante la mayor parte del año, aunque no son infrecuentes ciertos periodos de sequía.

Aunque se consideran naturales, no cabe la menor duda de que su origen fue la actuación humana mediante la tala de bosques y roturación de áreas de matorral y helechales. Se asientan sobre los mejores terrenos, próximos a los núcleos de población como fondos de valle y terrenos llanos, aunque también es frecuente encontrarlas en zonas más altas y con pendientes moderadas, allí donde se ha llevado a cabo una roturación o mejora de pastizales.

Son praderas con una composición florística compleja, siendo las especies más frecuentes Dactylis glomerata, Holcus lanatus, Lolium perenne, Poa pratensis, Bromus mollis, Lolium italicum, Trifolium repens, Trifolium pratense, Lotus corniculatus, Medicago polimorpha, etc. El manejo de las praderas depende mucho del tipo de ganado que mantienen ya que, por ejemplo, el vacuno de leche permanece casi todo el año en ellas mientras que el ganado caballar y el vacuno de carne, mucho más rústicos, solamente las ocupan en invierno, permaneciendo el resto del año pastando en el monte. El ganado ovino hace un uso intermedio, combinando el pastoreo entre las praderas y los pastos comunales. A finales de mayo se realiza un corte a la hierba que se destina normalmente a ensilado. El segundo corte, en junio, se henifica y, en las praderas más húmedas si las condiciones climáticas son favorables, se da un tercer corte en septiembre también para henificado.

Las labores culturales que se dan se reducen a una estercoladura cada 2-3 años, abonado mineral y aplicación de purín procedente de la propia explotación. Mediante la siega y el pastoreo se reduce la presencia de malas hierbas que, en algunos casos y si son recurrentes, se eliminan manualmente o con procedimientos químicos. La producción media de materia verde es de unos 40.000 kg/ha/año, equivalente a unos 9.000 kg MS/ha/año.

Pradera natural antes de la siega Bolas de ensilado