USOS / ÁREA CULTIVADA / SECANO / OLIVAR EN SECANO

Olivar en secano

Distribución del Olivar en secano

Ampliar
mapa
  Olivar en secano  

OCUPA 2.040,1 ha repartidas por numerosos municipios, aunque es en la Comarca Agraria IV donde resulta más abundante. Desde el punto de vista climático, el olivo requiere veranos secos, inviernos poco rigurosos y un régimen de humedad subhúmedo. Estos condicionantes sitúan al olivo en Navarra en el sur de la Comarca Agraria IV, en municipios como Allo, Arellano, Arróniz, Larraga, Lerín y Sesma.

El olivo es un cultivo tradicional en las zonas mencionadas donde son frecuentes las plantaciones adultas, pequeñas e irregulares, con marco de 6 x 6 m y poda en vaso tradicional. Al contrario de lo que ocurre con el almendro, estas parcelas reciben todo tipo de cuidados culturales por lo que el estado vegetativo de los árboles suele ser bueno y la cosecha resultante de calidad. Las variedades cultivadas son Arróniz y Empeltre, que proporcionan unos rendimientos de unos 2.000 kg/ha. La totalidad de la producción se destina a la elaboración de aceite en los trujales comarcales.

Después de muchos años en los que la superficie de olivar se ha mantenido más o menos constante o en ligera regresión, a partir de la segunda mitad de los años 90 se ha empezado a plantar de nuevo aunque en las áreas de secano las plantaciones no son tan importantes como en el regadío. Se utilizan variedades foráneas como Picual y Arbequina, más precoces y productivas y con marcos y formaciones más intensivas.