 |
 |
 |
 |
 |
 |
Distribución
del Amendro en secano |
Ampliar
mapa
|
 |
 |
 |
 |
 |

Almendros |
 |
 |
 |
 |
|

|
ES
LA ESPECIE más extendida de todos los frutales
en secano con un total de 2.271,6 ha, el 86,1% de la superficie
de esta clase. Se localiza en numerosos municipios de la
mitad sur, siendo, Aras, Cáseda, Ablitas, Corella
y Fitero los que poseen superficies mayores, por encima
de 100 ha cada uno. A pesar de ser una especie resistente
a la sequía, en zonas áridas y en años
muy secos, puede llegar a defoliarse rápidamente
para limitar la pérdida de agua.
Tradicionalmente el almendro se ha cultivado en los peores
terrenos agrícolas, aquellos en los que resultaba
imposible sembrar cereal. Las plantaciones más viejas
son de variedades tradicionales como Marcona, Largueta,
Común y Desmayo Rojo, caracterizadas por su rusticidad
y por su floración temprana (enero-febrero). En estas
condiciones, plantaciones viejas, variedades tradiciones
sensibles a heladas de primavera y malos terrenos, los rendimientos
son bajos, no sobrepasando en muchos casos los 1.000 kg/ha.
Aunque menos frecuentes en el secano, se observan también
nuevas plantaciones u otras adultas reinjertadas de nuevas
variedades mucho más productivas y de floración
tardía como son Ferraduel, Ferragnes, Moncayo, Tuono,
etc. Son variedades que florecen en marzo o abril y que,
por tanto, se libran de los días con mayor riesgo
de heladas.
|