(ir al contenido)

Logotipo navarra.es

Castellano | Euskara | Français | English

Herramientas para el contenido

Compártelo

  • Meneame
  • Delicious
  • Twitter
  • Google
  • Facebook

Ver más noticias de este día

El consejero Catalán afirma que debe primar la eficacia en el Plan de Infraestructuras Locales 2005-2008

martes, 23 de noviembre de 2004

El consejero de Administración Local, Alberto Catalán Higueras, ha afirmado que debe primar la eficacia en el Plan de Infraestructuras Locales para el periodo 2005-2008 no sólo por el cumplimiento de sus objetivos en plazo, sino por la recuperación del retraso experimentado. Estas manifestaciones han sido realizadas por el consejero al inaugurar en el Auditorio de Barañain una Jornada sobre el citado Plan en la que se ha registrado una afluencia masiva de representantes de entidades locales (más de 500 personas contando a Alcaldes, Presidentes de Concejos y Mancomunidades, corporativos y técnicos).


“Se trata de racionalizar las actuaciones de forma que todas las solicitudes que se formulen sean reales, posibles, y financiables en la parte correspondiente con los propios, por lo que es conveniente evitar el gastar esfuerzos en compromisos económicos que luego no se han de llevar a cabo o se han de ejecutar tardíamente por quedar pendientes de realización otras actuaciones de planes anteriores”, ha añadido el consejero.


Por otra parte, Alberto Catalán ha precisado que entre 1989 y 2004 -independientemente de los partidos que han sustentado los sucesivos Gobiernos- se ha obtenido un descenso de 17 puntos en la reducción del déficit global en infraestructuras, lo que representa una disminución de un 60,58%. Con ello se ha logrado el objetivo de dotar a las entidades locales de infraestructura para la adaptación de los servicios esenciales básicos.


El otro objetivo, correspondiente a la ordenación territorial, ha sido conseguido en buena parte. Así, ante las grandes diferencias en dotaciones públicas de 1989, el panorama actual ofrece un mayor equilibrio, de modo que la mayoría de las entidades locales se aproxima a las medias de reducción del déficit. Concretamente, frente a un máximo de 55% de déficit que presentaban algunas entidades locales, dicho límite se sitúa hoy en el 29% y en contadas entidades locales. Mientras en 1989 un 25% de habitantes se encontraba con un déficit entre el 24 y el 55%, el tramo comprendido entre el 22 y el 29% afecta hoy a un 0,36% de la población navarra, distribuida en 73 municipios.


En otro momento de su intervención, el consejero Catalán se ha referido a las dificultades detectadas en la gestión de los planes y ha puntualizado que las obras de programación local incluidas en el Plan Trienal registran un retraso en ejecución de casi dos años. En este sentido, ha señalado que resulta exagerado el número de obras no incluidas definitivamente por no haberse recibido los proyectos y que son demasiadas las obras, que, aunque incluidas definitivamente, no han sido iniciadas, por lo que los compromisos económicos no pueden realizarse a causa de esa falta de ejecución.


Por todo ello, ha indicado el consejero Catalán, hemos revisado el sistema que, en su conjunto, está llevando a situaciones de no excesiva eficacia. Precisamente por esta circunstancia, la Ley Foral simplifica los trámites, reduce la burocracia y espera el contrapunto de un esfuerzo en la gestión por parte de todos los servicios y entidades implicadas.


El consejero, a quien acompañaba en el acto inaugural de la Jornada el director general de Administración Local, Angel Serrano Azcona, ha concluido su intervención agradeciendo la colaboración de la Federación Navarra de Municipios y Concejos en la elaboración del Plan de Infraestructuras Locales.


Como se sabe, el Gobierno de Navarra destinará 215,5 millones de euros para inversiones de las entidades locales dentro del Plan de Infraestructuras Locales del periodo 2005-2008, cuyas novedades más importantes son las siguientes: se modifica la fórmula para seleccionar y priorizar las inversiones de programación local, con el fin de no penalizar a los municipios de menor población; desaparición de los tramos en el régimen de aportaciones; la facilidad y efectividad de la tramitación de expedientes, así, como la simplificación del procedimiento, con la consiguiente desaparición de las fases de inclusiones inicial, provisional y definitiva, y de buena parte de la documentación exigida anteriormente.


Gobierno de Navarra

Contacte con nosotros | Accesibilidad | Aviso legal | Mapa web