El consejero Palacios se ha reunido esta mañana con el ministro de Cooperación de la República Árabe Saharaui Democrática
viernes, 19 de noviembre de 2004El consejero de Bienestar Social, Deporte y Juventud, José Ignacio Palacios Zuasti, se ha reunido hoy en el Palacio de Navarra con el ministro de Cooperación de la República Árabe Saharaui Democrática, Salek Baba, a quien ha trasladado la intención del Gobierno de Navarra de seguir apoyando al pueblo saharaui en el cumplimento de la legalidad internacional que ampara sus derechos, así como de continuar contribuyendo con ayuda humanitaria a mitigar las penosas condiciones de vida que padecen las personas que viven en los campos de refugiados de Tindouf (Argelia).
Un momento de la reunión entre el consejero José Ignacio Palacios y el ministro Baba.
(
ampliar imagen
)
Tras la reunión, el consejero Palacios y el ministro Baba han ofrecido una rueda de prensa en la que el consejero Palacios, tras agradecer la visita del ministro, ha manifestado su preocupación por el cambio de postura del Gobierno de la Nación en la última reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, celebrada el pasado mes de octubre, en la que cabe recordar que España cambió de posición respecto a reuniones anteriores, y se abstuvo.
El ministro Baba ha agradecido al Gobierno de Navarra tanto la ayuda económica como el apoyo prestado durante los últimos años, que ha contribuido a aliviar el sufrimiento del pueblo saharaui, que el próximo año 2005 cumplirá treinta años exiliado de su tierra, el Sahara Occidental, antigua colonia española.
Durante estos años, la población saharaui está viviendo en una de las zonas más inhóspitas del Planeta, el desierto de Argelia, en unas condiciones extremadamente difíciles, originadas por la ocupación militar del Sahara Occidental por parte de Marruecos. Además, el ministro Baba ha agradecido al Gobierno de Navarra su apoyo a las demandas legítimas del pueblo saharaui, cuya principal prioridad es la vuelta a su tierra, y a las disposiciones legales sobre su futuro. El ministro ha solicitado también al Gobierno de Navarra que siga manteniendo, como hasta ahora, sus compromisos y su ayuda hasta el pueblo saharaui pueda expresarse de forma libre y democrática mediante referéndum.
El ministro Baba ha destacado su deseo de que el Gobierno de la Nación apoye las resoluciones de la ONU y la legalidad internacional sobre la situación del pueblo saharaui (recogidas en el Plan Baker), y que presione a Marruecos para que respete los compromisos adquiridos en su día por las partes. Además, ha indicado que el Gobierno de la Nación debe jugar un papel importante en la cuestión del Sahara Occidental, debido a que España dejó inacabado el proceso de descolonización.
385.395 € para cuatro proyectos de cooperación desarrollados este año
El Gobierno de Navarra, a través del Departamento de Bienestar Social, Deporte y Juventud, ha concedido este año 2004 un total de 385.395 € en concepto de ayuda humanitaria a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), canalizada a través de la Asociación de Amigos y Amigas de la RASD (ANARASD) y de la Asociación de Amigos del Sahara (ANAS).
En concreto, estas ayudas se han destinado a desarrollar cuatro proyectos, centrados en ayuda alimentaria de emergencia para los campamentos de refugiados saharauis ubicados en Tindouf (Argelia), cursos de crecimiento personal para mujeres saharauis, adquirir piezas de recambio para vehículos, y un mejorar la salud en los campamentos de los refugiados y refugiadas saharauis.
Estas ayudas forman parte del programa de Cooperación Internacional al Desarrollo, que el Gobierno de Navarra puso en marcha en 1991. Desde un año después, 1992, y hasta el momento, el Ejecutivo Foral ha financiado proyectos en los campos de refugiados del Sahara, por un importe global cifrado hasta la fecha en 2.528.078 €. Entre estos proyectos destacan la creación de la cobertura telefónica necesaria en los territorios, instalación de comunicaciones mediante red informática, dotación de camiones-cisterna para distribuir agua en los campos de Argelia; adquisición de vehículos todo-terreno y recambios, ayuda alimentaria de emergencia para las personas que viven en los campamentos; cursos de crecimiento personal para las mujeres saharauis, formación de personal sanitario saharauis, y proyectos de salud integral para la población refugiada saharaui.
Los refugiados y refugiadas viven en los campos del Sahara Occidental, ubicados en Tindouf. El centro de operaciones y base del asentamiento se localiza en Rabuni que, a su vez, se divide en cuatro campamentos o "wilayas", que reciben los nombres de otras tantas provincias del Sahara: A'Aiun, Smara, Auserd y Dajla. Dentro de estos campamentos se pueden distinguir pueblos o "dairas", organizados en barrios donde las familias viven en haimas (tiendas tradicionales), que tienen adosadas pequeñas casas de adobe que albergan una cocina y un almacén.
Ayuda alimentaria de emergencia
La población a la que se dirige este proyecto es la residente en los campos de Tindouf (aproximadamente unas 200.000 personas), zona inhóspita del desierto de Argelia, donde el infértil terreno, la falta de medios y la escasez de recursos se traducen en una dependencia absoluta de la ayuda externa. Las numerosas necesidades abarcan desde las más básicas, como alimentación, tratamiento de agua o medicinas, hasta educación, infraestructuras o construcción.
Desde hace años, la responsabilidad de cubrir las necesidades alimentarias básicas para la población saharaui depende del ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados) y del PMA (Programa Mundial Alimentario) que garantiza el suministro de alimentos básicos en cereales, aceite, azúcar, legumbres y sal. Este suministro se completa con la ayuda alimentaria que llega a los campamentos a través de caravanas humanitarias que, en solidaridad con el Pueblo Saharaui se realiza desde las distintas comunidades autónomas españolas, entre las que destaca la Comunidad Foral. Para este programa de suministro de alimentos, el Gobierno de Navarra aporta este año 200.000 euros, que se canalizarán a través de ANARASD.
Cursos de crecimiento personal a mujeres saharauis
Este proyecto incluye dos aspectos. En primer lugar, los cursos de crecimiento personal propiamente dichos, dirigidos a mujeres saharauis, para que adquieran un mayor nivel de autoestima, un mayor conocimiento de sí mismas, y conciencia del importante papel que desarrollan. Otro segundo aspecto son los talleres de asesoramiento a psicólogas saharauis, destinados a reforzarles en el ejercicio de su profesión, reciclando y ampliando sus conocimientos.
Los objetivos específicos de este proyecto son: reforzar el autoconocimiento de las mujeres saharauis, proporcionarles instrumentos para aumentar su autovaloración y seguridad en sí mismas, dotarles de las características de liderazgo que necesitan en el desempeño de cargos de responsabilidad y representación, dotar a las parlamentarias y parlamentarios saharauis de los instrumentos necesarios para ser líderes de su comunidad. En cuanto al trabajo con las psicólogas, el objetivo del proyecto es reforzarles en el ejercicio de su profesión, y formarles en temas y técnicas para poder impartir cursos de crecimiento personal al resto de mujeres.
Entre las principales actividades que se van a desarrollar destacan la estancia de las psicólogas cooperantes responsables de los cursos de crecimiento y desarrollo personal, y elaboración y preparación del temario, desarrollo de los cursos de crecimiento, entre otras.
El Gobierno de Navarra aporta a este programa 7.270 €, que serán canalizados a través de ANARASD.
Adquisición de piezas de recambio para vehículos
Esta acción tiene como objeto facilitar la reparación de vehículos inutilizados hasta ahora mediante la dotación de las piezas necesarias y el mantenimiento de los vehículos para evitar que se produzcan averías.
El Gobierno de Navarra colabora en este proyecto, desarrollado por ANARASD con 14.325 €.
Salud integral en los campamentos de refugiados saharauis
Este proyecto está dirigido a mejorar la salud global de la población saharaui, con los siguientes objetivos: formar al personal sanitario de la wilaya de A'Aiun, trabajando sobre el terreno; aportar el material sanitario necesario; paliar la carencia de especialistas; instalar y poner en marcha aparatos de electromedicina, elevar el nivel de la Red de Atención Primaria de la wilaya de Aaiún, dotándole de fármacos, material sanitario e infraestructuras básicas; así como suministrar leche infantil para paliar los graves problemas derivados de la malnutrición infantil.
Para ello, se han previsto una serie de actividades, entre las que destacan la estancia de un equipo de atención primaria y otro de médicas cooperantes en la wilaya de A'Aiun, adquirir fármacos e infraestructura básica, y organizar una caravana para trasladar todos los materiales.
El Gobierno de Navarra aporta a este proyecto 163.800 €, canalizados a través de ANAS.