(ir al contenido)

Logotipo navarra.es

Castellano | Euskara | Français | English

Herramientas para el contenido

Compártelo

  • Meneame
  • Delicious
  • Twitter
  • Google
  • Facebook

Ver más noticias de este día

Distintas experiencias navarras centran la clausura de las jornadas de Calidad y Mejora de las Administraciones Públicas

jueves, 04 de noviembre de 2004

El Presidente del Parlamento de Navarra, Rafael Gurrea Induráin clausura esta tarde las II Jornadas de Calidad y Mejora de las Administraciones Públicas, que comenzaron ayer en Baluarte organizadas por el INAP y en las que hoy se han expuesto diversas experiencias de modernización de la Administración navarra. Las jornadas están organizadas por el Instituto Navarro de Administración Pública.


Imagen del público asistente a las jornadas

Imagen de los participantes. ( ampliar imagen )

A lo largo de estos dos días, casi treinta técnicos y expertos nacionales e internacionales en Calidad y Mejora de las Administraciones Públicas han expuesto ante más de cien asistentes, sus experiencias sobre el tema desarrolladas en diferentes entidades e instituciones de todos los niveles de la Administración.

La jornada de hoy ha estado completamente centrada en la realidad de nuestra Comunidad realizando un repaso de las iniciativas de Calidad que se están desarrollando en varios servicios y entidades. Mención especial ha merecido el Plan de Modernización de la Comunidad Foral de Navarra y el modelo de excelencia CAF para las Administraciones Públicas.

En primer lugar se han analizado varios programas de acción transversal desarrollados en conjunto por diferentes entidades. Uno de ellos es el Modelo de Gestión Integral del Ayuntamiento de Zizur. Para explicarlo han estado Luis María Iriarte, Alcalde del citado municipio, Ángel Pinillos, Jefe de la Sección de Evaluación y Desarrollo de los Recursos Humanos del INAP, y Javier Malet, Presidente de de LKS So. Coop.

A continuación. José Luis Yanguas, Director del Servicio de Organización del Departamento de Economía y Hacienda (Dirección general para la Sociedad de la Información") ha centrado su intervención en el Plan de Modernización de la Comunidad Foral de Navarra. Ha recordado que en el año 1993 se elabora el primer plan de Modernización de la Administración de la Comunidad Foral, que recogía los principios básicos del cambio y transformación de la Administración. Esta acción tiene su continuidad en el Plan de Reforma y Modernización de la Administración 2002, donde se avanza y profundiza en el nuevo modelo al que se quiere llegar y en sus líneas estratégicas. "El objetivo principal de este nuevo plan es la prestación de servicios públicos de auténtico valor añadido, personalizados a los distintos segmentos de la Sociedad Navarra, bajo los criterios de máximo rigor administrativo, asegurando la calidad, eficacia y eficiencia. En este plan se recalca al ciudadano y a terceros como elemento central de este proceso y a los empleados públicos como los auténticos protagonistas del cambio", ha dicho.


La modernización de los entes locales

Por otro lado, como último ejemplo de acción transversal, Carlos Adín, Director del Servicio de Calidad y Modernización del Departamento de Administración Local, ha explicado las diferentes estrategias llevadas a cabo por su Departamento para el impulso de la mejora e innovación de los servicios públicos locales. "Desde el Departamento", ha resaltado, "podemos impulsar, dirigir, y vertebrar un proyecto del Sector Local que asegure un desarrollo en equilibrio de las distintas administraciones locales de Navarra en su incorporación a la Sociedad de la Información y Conocimiento."

En el año 2000, se realizó un análisis de la situación del Sector Local. Fue el comienzo en la detección de necesidades generales y exploración de posibilidades tanto en la Comunidad como fuera de ella. El Departamento elaboró un documento-proyecto que señaló e impulsó durante estos años, la estrategia a seguir, las líneas y ámbitos de trabajo que ha permitido evolucionar los diferentes servicios que las Entidades Locales proveían, hacia una mejora de su calidad y una adaptación de los mismos a la "Sociedad de la Información y Conocimiento".

Fruto de la reflexión sobre la situación de las Entidades Locales se realiza un estudio, análisis y diagnóstico de la situación de las relaciones del Departamento de Administración Local y las Entidades Locales, y se configura como horizonte el concepto de la Red Navarra - Ayuntamientos de Calidad.


Patrick Staes

Patrick Staes, experto del Instituto Europeo de Administración Pública. ( ampliar imagen )

Adín ha remarcado que "se trata de una iniciativa innovadora, integradora y participativa que, promovida por el Departamento de Administración Local del Gobierno de Navarra, se enmarca en una estrategia de fomento y desarrollo del concepto de Calidad en las Entidades Locales de Navarra, mediante un sistema de gobierno local eficiente y estructurado, al servicio de las personas, con el fin de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía navarra y favorecer el acceso igualitario a la sociedad del conocimiento y de la información. En este marco estratégico, la Red Navarra-Ayuntamientos de Calidad se puede concretar en un conjunto de acciones de cooperación destinadas a desarrollar sistemas de gestión y servicios locales de calidad, cuya repercusión última incidirá en el tejido social y productivo del municipio".

La consecución de los objetivos propuestos en la iniciativa Red Navarra-Ayuntamientos de Calidad, se llevan a cabo a través de dos grandes líneas de actuación:


  1. Acciones directas por parte del Departamento de Administración Local y/o entidades participadas por él y/u otros Departamentos del Gobierno de Navarra y organismos supradepartamentales. El instrumento de desarrollo que ayuda a configurar la iniciativa Red Navarra-Ayuntamientos de Calidades el Plan Tecnológico y de Infraestructuras para la Comunicación y la Información Local.
  2. Acciones directas por parte de los Ayuntamientos y otras Entidades Locales. Para llevar a cabo estas actuaciones, el Departamento de Administración Local otorga subvenciones, suscribe convenios administrativos o utiliza cualquier otra forma que legalmente se considere oportuna. El instrumento de desarrollo apropiado para desarrollar estas acciones ha sido y es el marco de un Plan de Fomento y Desarrollo de la Calidad Local (FODECAL).

El modelo CAF

Buena parte de la mañana se ha dedicado a hablar sobre el modelo CAF (Marco Común de Evaluación – Common Assessment Framework), desarrollado en el sector público y con la cooperación de la Administración Pública de quince países de la Unión Europea basándose en el modelo EFQM y en el Premio Alemán Speyer a la calidad. Como han recordado en su intervención Mª Jesús Jiménez de Diego (Técnico en Calidad del Ministerio de Administración Pública), y Tomás Rodríguez (Jefe de la Sección de Modernización y Calidad de las Administraciones Públicas de Navarra), "este modelo ha sido diseñado para promover un lenguaje común y un conocimiento de la gestión de calidad, así como para compartir buenas prácticas y poder realizar benchmarking entre organizaciones europeas del sector público."

Como condiciones de implantación del CAF en una unidad administrativa han destacado: poner al ciudadano en el centro de la gestión; líderes comprometidos con una cultura de Gestión de Calidad Total; dotarse de un sistema de gestión que permita obtener resultados excelentes; adecuar los procesos a la consecución de objetivos; gestionar eficazmente la interfase nivel político-nivel gestor; y la voluntad de cambio. Como beneficios para la organización con la implantación de este modelo, han resaltado la satisfacción del ciudadano por el aumento de los niveles de calidad de los servicios que se le prestan, y el diálogo constructivo en todos los niveles de la organización.

Patrick Staes y Nick Thijs, Expertos del Instituto Europeo de Administración Pública, también han hablado sobre el CAF centrándose en Europa y recordando los antecedentes e historia de su creación. Han destacado que el CAF proporciona una fotografía de la organización. Es una representación de todos los aspectos que deben encontrarse en la gestión adecuada de una organización para poder conseguir resultados satisfactorios.

El uso del CAF proporciona a una organización un potente marco para comenzar un proceso de mejora continua, a la vez que le ofrece la oportunidad de conocerse mejor a sí misma.

"Comparado con un modelo de Gestión de la Calidad Total desarrollado a fondo, el CAF es un modelo "light", especialmente adaptado para conseguir una primera impresión de cómo funciona una organización. Se supone que cualquier organización que pretenda profundizar elegirá uno de los modelos más detallados (como los modelos Speyer o EFQM). El CAF tiene la ventaja de ser compatible con estos modelos y, por tanto, puede ser el primer paso para una organización que desee avanzar en la gestión de la calidad", han dicho.

Por ahora, el modelo CAF ha sido ampliamente aplicado en varios países. Más de 500 organizaciones o divisiones de organizaciones de 19 países han aplicado el modelo desde que comenzó a funcionar en el periodo 1999-2000. Además, hay probablemente más aplicaciones de las que las administraciones centrales todavía no son conscientes. El modelo ha sido traducido a 15 idiomas diferentes (incluyendo una traducción reciente al chino).

Técnicos y expertos del Ministerio de Administraciones Públicas, la Asociación de la Industria Navarra, Human Management System y EuroSymbios, han hablado a lo largo del día sobre diferentes aspectos de la calidad y la mejora en sus respectivas organizaciones. Además se han analizado las experiencias concretas de la Residencia de Ancianos "Virgen del Portal", de Villafranca, y el Centro de Salud de Tudela Este.


Gobierno de Navarra

Contacte con nosotros | Accesibilidad | Aviso legal | Mapa web