La solicitud de inscripción y el pago de tasas de examen (41,60 euros) se tramitan obligatoriamente por internet, en el apartado Tramitación.
La única documentación que hay que presentar en el momento de la inscripción es la siguiente:
- En caso de no dar consentimiento a la consulta de la situación de desempleo se debe presentar certificación expedida por la Oficina de Empleo que corresponda, en la que se hará constar la fecha de inscripción como persona desempleada.
- Las personas con discapacidad reconocida de grado igual o superior al 33 % deben aportar uno de los siguientes documentos:
- Certificado expedido por el IMSERSO u órgano competente de la Comunidad autónoma.
- Resolución del INSS por la que se reconoce el derecho a percepción de prestación por Incapacidad Permanente Total, Absoluta o Gran Invalidez.
Las personas aspirantes con discapacidad que soliciten adaptación de tiempos y/o medios para la realización de las pruebas deben manifestarlo en la solicitud, pudiendo aportar la documentación que estimen conveniente para su justificación. Modelo de solicitud de adaptación.
-
Las personas aspirantes que soliciten participar por el turno de promoción y tengan la condición de personal fijo perteneciente a una Administración Pública de Navarra distinta de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra, o de personal fijo adscrito a los servicios de la Administración de Justicia transferidos a la Comunidad Foral de Navarra, deben adjuntar a la solicitud, además, la certificación acreditativa correspondiente.
-
Las mujeres aspirantes que soliciten participar en el turno de reserva para mujeres víctimas de violencia de género deben acreditar dicha condición mediante la aportación de una sentencia condenatoria por un delito de violencia de género, una orden de protección o cualquier otra resolución judicial que acuerde una medida cautelar a favor de la víctima de violencia de género, o bien por el informe del Ministerio Fiscal que indique la existencia de indicios de que la demandante es víctima de violencia de género. También pueden acreditarse las situaciones de violencia de género mediante certificación e informe de los servicios sociales, de los servicios especializados, o de los servicios de acogida destinados a víctimas de violencia de género de la Administración Pública competente.