El programa “Escuelas por la paz y la convivencia” inicia curso con 97 centros inscritos

19.500 alumnos y alumnas se han inscrito para participar en las diferentes actividades durante el curso 2023-2024
14 de septiembre de 2023

El programa “Escuelas por la paz y la convivencia”, impulsado por la Dirección General de Memoria y Convivencia del Gobierno de Navarra en colaboración con el Departamento de Educación ha iniciado curso por octavo año consecutivo. Para este curso 2023-2024, se han inscrito 19.500 alumnos y alumnas, familias y profesorado de 97 centros.

El programa está integrado en el marco de la Red de Escuelas con Memoria, por la Paz y la Convivencia y se complementa a su vez con el programa “Escuela con memoria”. En él ya han participado en los últimos siete años 68.000 alumnos y alumnas, familias y profesorado, y más de 170 centros educativos públicos y concertados de toda la geografía navarra, incrementando año tras año el número de participantes. 

El eje del programa es la oferta de formación, actividades experienciales pedagógicas y talleres participativos que se llevan a cabo en centros educativos. Se ponen a disposición de los centros escolares diversas herramientas formativas y educativas, que permiten tanto al alumnado como al profesorado y las familias, abordar, desde un punto de vista preventivo y educativo, las distintas realidades conflictivas presentes en la convivencia cotidiana. 

Los talleres tienen como objetivo aprender a hacer un uso correcto de las nuevas tecnologías libre de prácticas abusivas y violentas; aprender a jugar de forma cooperativa en los espacios y en los tiempos que los centros educativos destinan a actividades, sin discriminaciones, sin exclusiones y sin violencia; aprender las diferentes formas de expresar y verbalizar un conflicto para poder abordarlo de manera positiva; conocer cuáles son los conflictos y crisis humanitarias a nivel mundial más importantes, cuáles son las causas que los originan, y conocer y reflexionar sobre los derechos humanos; experimentar y reflexionar sobre el daño y la conflictividad que producen las actitudes negativas y prejuicios que se ponen en juego en la convivencia entre personas de diferente etnia, cultura, ideología, religión, identidad sexual, etc.; identificar y desarrollar las competencia y valores necesarias para adoptar una actitud resiliente tanto a nivel individual como colectivo; e interiorizar habilidades y actitudes favorecedoras para la transformación positiva de los conflictos. Además, este curso, a partir de enero se dará inicio al proyecto “Círculos por la Paz” que tiene como principal objetivo trabajar herramientas y crear espacios para el fomento del diálogo.  

Además de los talleres, los centros disponen de varios recursos y herramientas como exposiciones itinerantes que viajan de centro en centro (“WILPF: 100 años de feminismo pacifista” y “Caminos a la escuela”). Además, la Biblioteca especializada en Memoria y Derechos Humanos ofrece maletas con libros sobre paz y convivencia. La oferta se completa con la opción de realizar un proyecto propio llamado “Mural por la Convivencia” por parte de los centros educativos en su municipio.

Es de destacar el Programa Pedagógico con Víctimas Educadoras ESKUtik-de la MANO que desde el año 2018 lleva el testimonio de las víctimas del terrorismo a las aulas de Educación Secundaria, Formación Profesional y Universidad. Los testimonios son el eje central de un proyecto de trabajo que lleva a cabo el profesorado antes y después de la visita de la víctima. 

El programa amplía la oferta de talleres, actividades, recursos y formaciones que se realizan en los propios centros con diversas opciones de participación en actividades externas organizadas en diferentes momentos del curso: Día Internacional de los Derechos Humanos, Jornadas de Primavera, exposiciones municipales, concursos etc.  

La Dirección General de Memoria y Convivencia subraya y ponen en valor la implicación de los centros educativos de Navarra con temas de memoria, convivencia y derechos humanos, y anima a que sigan incluyendo ese trabajo en el día a día de sus centros, impulsando de esta manera, el compromiso de las nuevas generaciones con una cultura de paz, el respeto a los Derechos Humanos, la deslegitimación de la violencia y la apuesta por una sociedad diversa.