Constituido el Grupo de Trabajo sobre el Fuerte de San Cristóbal para su declaración como Lugar de Memoria
La consejera de Relaciones Ciudadanas, Ana Ollo, y el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, han visitado esta mañana en Erratzu una de las estructuras defensivas incluidas en el proyecto “Fronteras de Hormigón”. La visita se produce en el marco del convenio de colaboración establecido para el desarrollo del proyecto entre el Gobierno de Navarra y el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.
Como ya anunciaran la Presidenta de Navarra, María Chivite, y el ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, durante su reciente visita a Navarra, esta tarde se ha constituido el grupo de trabajo en torno al Fuerte de San Cristóbal, dando cumplimiento así a la Ley de Memoria Democrática.
La citada Ley establece que, en el plazo de un año desde su aprobación (octubre de 2023), se promoverán los mecanismos necesarios para, mediante convenio de colaboración con el Gobierno de Navarra y, en su caso, las entidades locales concernidas, proceder a su declaración como Lugar de Memoria, estableciendo la financiación y las actividades acordes con la recuperación, salvaguarda y difusión de la memoria democrática en los términos que asimismo se recojan en la normativa foral correspondiente.
Chivite se refirió al acuerdo con el Gobierno de España como una “muestra del compromiso” de ambos Ejecutivos y de otras asociaciones y entidades por “reconocer lo injusto, proteger a las víctimas, y contribuir a la reparación y a la memoria, empezando por el impulso de las políticas públicas”.
La Presidenta recordó, asimismo, el propósito del Ejecutivo foral con las políticas de memoria y convivencia, porque “sólo desde la defensa de la convivencia se puede alcanzar la prosperidad y se pueden integrar la pluralidad y la diversidad”.
El grupo de trabajo que desarrolla el convenio está presidido por Navarra por la consejera de Relaciones Ciudadanas, Ana Ollo, y forman parte del mismo, el director general de Paz, Convivencia y Derechos Humanos, Martín Zabalza, el director del Instituto Navarro de la Memoria, Josemi Gastón, el jefe de la Sección de Documentación del Instituto Navarro de la Memoria, César Layana, la directora del Servicio de Patrimonio, Marta Echávarren, el director gerente de NASUVINSA, Alberto Bayona, la directora general de Ordenación del Territorio, Izaskun Abril, y el director gerente de Servicios de la Comarca de Pamplona S.A., Alfonso Amorena. Por parte del Gobierno de España, preside el grupo el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, y lo conforman el director general de Memoria Democrática, Diego Blázquez, el asesor del Gabinete del secretario de Estado de Memoria Democrática, Francisco Etxeberria, el coronel delegado de Defensa en la Comunidad Foral de Navarra, Francisco Briones, y el comandante en la Dirección General de Infraestructuras, Jacinto Gómez.
Visita al bunker de Erratzu, dentro del proyecto “Fronteras de hormigón”
La consejera de Relaciones Ciudadanas, Ana Ollo, y el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, han visitado esta mañana en Erratzu una de las estructuras defensivas incluidas en el proyecto “Fronteras de Hormigón”. La visita se produce en el marco del convenio de colaboración establecido para el desarrollo del proyecto entre el Gobierno de Navarra y el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.
En la visita han participado también el director del Instituto Navarro de la Memoria, Josemi Gastón, y el asesor del Gabinete del secretario de Estado de Memoria Democrática, Francisco Etxeberría.
La iniciativa “Fronteras de Hormigón” surgió con el propósito de aproximar a la ciudadanía a una de las manifestaciones represivas del régimen franquista, el trabajo forzado. Miles de estructuras militares, levantadas en primera instancia por prisioneros republicanos, fortificaron el Pirineo para evitar el ataque de los aliados en el marco de la II Guerra Mundial. El proyecto parte de la investigación que fundamentó la exposición bajo el mismo nombre y que propone un itinerario de memoria por dos infraestructuras: el Muro Atlántico y la Fortificación del Pirineo. Estas estructuras defensivas fueron comunes en la Europa de entreguerras, un periodo en el que la violencia se apoderó de la cultura occidental y que, con la llegada de los fascismos, adquirió una magnitud mucho más relevante.
Durante la visita, Ollo ha destacado la importancia de la memoria y “su papel fundamental a la hora de construir una sociedad más justa y más democrática”. En este sentido, la consejera ha señalado que estos lugares “son fundamentales a la hora de promocionar y transmitir conceptos de paz y convivencia, desde el recuerdo de lo ocurrido. Porque la memoria es, ante todo, una cuestión de futuro y una herramienta indispensable para promover valores de respeto, tolerancia y libertad”. Asimismo, se ha referido al programa Escuelas con Memoria por la Paz y la convivencia a través del cual “miles de jóvenes navarros han conocido la realidad que en Navarra ocurrió reivindicando a la memoria no como una cuestión de pasado sino una actuación de futuro en la construcción de una sociedad más democrática, más justa y más pacífica”.
Por su parte, el secretario de Estado ha destacado el apoyo dado por el Gobierno de España a este proyecto del Gobierno de Navarra inserto en la recientemente aprobada Ley de Memoria Democrática. En este sentido el secretario de Estado de Memoria Democrática ha insistido en que, “tras aprobar la ley de Memoria Democrática, el Gobierno de España tiene como grandes prioridades la exhumación de miles de cadáveres que aún existen en fosas comunes y que la memoria democrática entre y se explique en la escuela, como ya recogen los reales decretos de enseñanzas mínimas para la ESO y el Bachillerato”. Es ahí donde la juventud de Navarra podrá estudiar lo que supusieron estas” fronteras de hormigón” y la utilización del trabajo forzado. “Todo con la finalidad de crear las mejores condiciones para que “nunca más “se vuelvan a repetir los hechos traumáticos del pasado”.
El convenio firmado entre ambas instituciones contempla la realización del proyecto expositivo “Frontera y represión” y la elaboración de una unidad didáctica relativa a los trabajos forzados y las estructuras de hormigón en el Pirineo. Asimismo, la limpieza y adecuación de estas estructuras y de sus accesos, y el diseño de paneles, itinerarios y folletos explicativos, además de la coedición de un documental y la elaboración del catálogo de la exposición producida en relación con esta temática. Se incluye, también, entre las actuaciones la adquisición de paneles y balizas indicativas, la impresión de folletos y la incorporación de itinerarios a la web www.espaciosdememoria.com