(ir al contenido)

Calidad del Aire

Castellano | Euskara | Français | English


Alertas de Ozono

Herramientas para el contenido

Compártelo

  • Meneame
  • Delicious
  • Twitter
  • Google
  • Facebook

Campaña de vigilancia de los niveles de ozono troposférico

Como cada año, desde el 1 de junio y hasta el 30 de septiembre se desarrolla la campaña de vigilancia de los niveles de ozono troposférico en Navarra, para dar cumplimiento a la exigencia del Real Decreto 102/2011 relativo a la mejora de la calidad del aire, de informar a la población en caso de superación del límite de información o del límite de alerta a la población.

¿Es el ozono un contaminante  peligroso?

El ozono es un gas con un alto poder oxidante, que en concentraciones elevadas tiene efectos adversos sobre la salud humana y la vegetación.

La principal vía de afección del ozono al ser humano es el intercambio de gases en el proceso respiratorio. La respuesta varía mucho entre individuos por razones genéticas (capacidad de respuesta antioxidante de las células), edad (los niños y las personas mayores son los grupos más sensibles), y por la presencia de afecciones respiratorias (como alergias y asma). Durante los episodios de elevada concentración de ozono se desaconseja la práctica de actividades físicas, y en especial durante las horas centrales del día, ya que al aumentar el ritmo de la respiración se incrementa la entrada de ozono en los pulmones.

¿Cuál es el origen del ozono en la atmósfera?

El ozono es una molécula formada por tres átomos de oxígeno. Está presente en dos niveles de la atmósfera: en las proximidades del suelo, en la baja troposfera (capa que puede alcanzar hasta los de altura), y en niveles altos, en la estratosfera (capa con espesores típicos entre los 12 y los 50 km).

En la estratosfera forma una capa de elevada concentración que filtra los rayos ultravioletas dañinos para el ser humano, evitando que alcancen la superficie terrestre. En estos niveles el ozono se forma principalmente por acción de la radiación solar sobre el oxígeno atmosférico.

Por el contrario, el ozono que está presente en las proximidades del suelo, denominado ozono troposférico, tiene su origen principalmente en las reacciones químicas que se producen en la propia troposfera a partir de otros contaminantes (compuestos precursores), que reaccionan bajo la acción de la luz solar (reacciones fotoquímicas). Por eso el ozono es un contaminante secundario (no se emite directamente como resultado de una actividad concreta) de origen fotoquímico.

¿Cómo se aborda el problema de la contaminación por ozono?

La contaminación atmosférica por ozono se produce en escalas que van desde la local (motivada por emisiones próximas) hasta la escala global (motivada por emisiones que tienen lugar a cientos o miles de kilómetros). Esta componente transfronteriza complica las estrategias de actuación, haciendo necesario la adopción de medidas con una perspectiva global. Con el objetivo de proteger la salud de las personas y el medio ambiente en general frente a episodios de elevada concentración, la normativa europea y española establecen valores objetivo de concentraciones de ozono para proteger tanto a la salud humana como a la vegetación, y los requisitos de información y alerta a la población.

En caso de superación del umbral de alerta esta recomendación se extiende a toda la población.

Gobierno de Navarra

Contacte con nosotros | Accesibilidad | Aviso legal | Mapa web