Alerta 13: Accidente mortal por atropello en obra
Diciembre 2022

En el sector de la construcción periódicamente ocurren accidentes, en muchos casos mortales, por atropellos y golpes, con vehículos de movimiento de tierras, asfaltado, transporte de materiales, e incluso atropellos por parte del resto de los vehículos que circulan por la vía, ajenos a la obra.
Un factor de riesgo común a este tipo de accidentes es la presencia de personas en el radio de acción de los distintos vehículos presentes en el lugar de trabajo.
Situaciones más habituales en las que se producen este tipo de accidentes:
 |
|
Una obra civil es aquella que se desarrolla con infraestructuras que van dirigidas a la población. Las obras civiles pueden ser carreteras, presas, caminos peatonales, puentes o alcantarillado, por ejemplo. En este tipo de obras es habitual la concurrencia de máquinas automotoras y personal a pie. Exigen una gran organización para su correcto desarrollo. En muchas ocasiones, el área de actuación es muy extensa, lo cual dificulta la labor de vigilancia de la correcta aplicación de las medidas preventivas necesarias. |
En obras de edificación también se produce la confluencia de vehículos y personas, especialmente en la fase de excavación y preparación del terreno. En este caso, en muchas ocasiones, hay falta de espacio y dificultad para delimitar tajos activos y zonas de acopio. |
Factores de riesgo principales
Los principales factores de riesgo frente a atropellos o golpes por vehículos son:
- Falta de planificación de los trabajos.
- No tener en cuenta las condiciones meteorológicas para adoptar medidas preventivas adicionales, incluyendo la modificación de la programación de los trabajos diarios.
- Espacio de trabajo insuficiente y deficiente orden en las zonas de aparcamiento y almacenamiento.
- Mal estado de mantenimiento de las máquinas (rotura del giro faro y/o señal acústica de marcha atrás, retrovisores rotos, neumáticos desgastados, etc.).
- No comprobar la ausencia de personas en el radio de acción de la maquinaria por parte de los conductores.
- Ángulos muertos de las máquinas, que impiden detectar la presencia de personal en sus proximidades.
- Ausencia de implantación de medidas técnicas u organizativas en las zonas de concurrencia de personal a pie y máquinas automóviles, incluyendo la ausencia de señalista.
- Señalización insuficiente, incongruente o deficiente para que el resto de las personas usuarias de la vía adecúen su conducción a la presencia de obstáculos.
- Comunicación deficiente entre los y las operadoras de las máquinas y las personas próximas a las mismas.
- Formación e información insuficiente.
- No utilización de equipos de protección individual, como ropa de alta visibilidad o calzado de seguridad antideslizante.
Medidas de prevención y protección
A.- PREVIAS A CUALQUIER INTERVENCIÓN
- La empresa contratista debe planificar los trabajos que se van a realizar, prestando especial atención a situaciones de concurrencia entre distintas empresas y/o trabajadores/as autónomos/as, en las que se debe realizar la coordinación de actividades empresariales.
- Se debe distribuir el trabajo en obra en tajos delimitados mediante barreras físicas, de manera que las y los trabajadores a pie no puedan “invadir” la zona de actuación de máquinas en movimiento por desconocimiento o descuido. Se impedirá el acceso a toda persona que no cuente con permiso para ello.
- Si el trabajo requiere de manera imprescindible la presencia de personas en el radio de acción de la máquina, como ocurre en el asfaltado de carreteras, las personas deben estar en el campo visual del conductor/a. Un señalista debería dirigir las maniobras del vehículo.
- En el caso de obras en vías con circulación, la señalización incluirá lo requerido en la norma de carreteras 8.3-IC Señalización de obras.
- Se comprobará que toda la maquinaria está en buen estado y que se le han realizado las revisiones de mantenimiento necesarias, conforme a lo indicado por sus respectivos fabricantes.
- Se comprobará que todas las personas que intervienen conocen los riesgos y las medidas preventivas necesarias, conforme al Plan de Seguridad y Salud de la obra. Asimismo, se comprobará que disponen de formación teórico práctica en la utilización de los equipos de trabajo que se van a utilizar y que conocen sus manuales de instrucciones.
- A la hora de adquirir un vehículo, considerar aspectos técnicos que reduzcan el riesgo de accidentes por golpes y atropellos, tales como cámaras que reduzcan los ángulos muertos.

|
 |
Si se va a utilizar maquinaria no contemplada en el Plan de Seguridad y Salud, se debe realizar un anexo, previo al inicio de los trabajos, que analice los riesgos que implica su uso y establezca las medidas preventivas necesarias. |

B.- AL PLANIFICAR UNA INTERVENCIÓN
-
Prever los medios necesarios para evitar la existencia de zonas con personas en el radio de acción de las máquinas. Si es inevitable hay que definir las medidas preventivas necesarias para controlar el riesgo.
-
Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Inclemencias meteorológicas que pueden afectar a los trabajos.
- Entorno del lugar de trabajo que dé lugar a interferencias. Un lugar de trabajo desordenado reduce la visibilidad y aumenta el riesgo de golpes y atropellos.
- Necesaria coordinación de actividades empresariales.
- Actividades que suponen un grave riesgo para quien las realiza o para terceros, si no se sigue el procedimiento de trabajo establecido, contarán con la presencia de tantos recursos preventivos como sea necesario, teniendo en cuenta la extensión de la obra y las situaciones que requieren su presencia. Deben vigilar el cumplimiento del procedimiento de trabajo y de las actividades preventivas.
- Diseño de modos de comunicación eficaces.
- Medidas de emergencia (rescate, primeros auxilios y comunicación a medios externos).

|
 |
La empresa debe disponer de los medios necesarios para separar las vías de circulación de los vehículos del de las personas, señalizándolas de forma adecuada. |

C.- DURANTE LOS TRABAJOS
- Antes de iniciar una maniobra la o el operario que maneja la máquina debe asegurarse de que no haya personas en el trayecto a realizar.
- No situarse en las zonas de poca visibilidad de la maquinaria. Colocarse siempre delante y asegurarse que ha sido visto por el o la maquinista.
- Si es necesaria la presencia en el radio de acción de la máquina, utilizar un señalista para guiar las maniobras a realizar.
- No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen.
- Cumplir las normas de seguridad indicadas en los manuales de instrucciones.
- En la medida de lo posible, diferenciar las zonas de circulación de vehículos con las de tránsito de personas.
- Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas por éste.
- Evitar distracciones y prisas, especialmente cuando se trabaje cerca de máquinas.
- Las llaves de los vehículos estarán en posesión de las personas autorizadas para su uso.

|
 |
El uso de teléfonos móviles y de otros aparatos similares puede dar lugar a distracciones de consecuencias muy graves cuando tenemos vehículos en las inmediaciones. |

Para más información, se puede consultar el apartado 2 del anexo 1 de la Guía Técnica elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo sobre el Real Decreto 1215/1997, de equipos de trabajo, donde se indican las disposiciones mínimas aplicables a los equipos de trabajo móviles, ya sean automotores o no.