Atención Ciudadana
Tel.: 948 012012
012*
Horario:
De 8h a 19h de lunes a viernes.
E-mail: navarra@navarra.es
*Coste de la llamada: 0'34 euros independientemente de la duración.
Esta mañana se ha celebrado en Carcastillo el acto simbólico de entrada de los pastores trashumantes de los valles pirenaicos de Roncal y Salazar
Bardenas Reales.
Unas 4.000 ovejas de las 15.000 que pasarán este invierno en los pastos de las Bardenas Reales han protagonizado esta mañana en Carcastillo el tradicional acto de entrada de los pastores trashumantes de los valles pirenaicos de Roncal y Salazar.
El director general de Desarrollo Rural, Agricultura y Ganadería, Ignacio Gil, ha acompañado en esta entrada simbólica a los ganaderos Ángel María Sanz, Francisco Fuertes, Lorenzo Fuertes y Domingo Urzainqui, el primero de Vidángoz y los restantes de Burgui, así como a representantes de la Asociación de Amigos de las Cañadas.
Como es sabido, la trashumancia es una práctica ganadera tradicional que consiste en el desplazamiento estacional del ganado entre los valles de Roncal y Salazar y los pastos de las Bardenas Reales, en las que el ganado pasa el invierno, siguiendo rutas regulares establecidas.
Según señala el Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, la trashumancia vive en las últimas décadas un gradual declive a pesar de su relevancia económica en el pasado. “Por eso es tan importante el apoyo de las administraciones y dar a conocer a la sociedad esta práctica”, ha señalado el director general de Desarrollo Rural, Agricultura y Ganadería, Ignacio Gil, quien se ha desplazado hasta el paraje de El Paso para acompañar a los pastores y apoyar el esfuerzo realizado para mantener este acto ancestral.
En Navarra, la trashumancia es una práctica altamente adaptativa, que permite un perfecto acoplamiento entre las actividades de pastoreo y los picos estacionales de productividad de los pastos. Con ello se favorece una óptima explotación de los recursos existentes, así como la posibilidad de evitar los períodos más críticos de escasez: la sequía estival en las zonas bajas y las nieves invernales en las zonas pirenaicas.
Asimismo, tal y como asegura el Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, son varios los trabajos que ponen de manifiesto la importancia que tiene la trashumancia y la red de vías pecuarias en la conservación de la biodiversidad y la generación de beneficios directos e indirectos para el conjunto de la sociedad.
Si desea descargarse en formato PDF esta información completa pinche aquí .