El Gobierno de Navarra publica un volumen monográfico sobre el yacimiento de la villa romana de Arellano
jueves, 19 de febrero de 2004El Departamento de Cultura y Turismo-Institución Príncipe de Viana ha publicado "La villa romana de Arellano", un completo estudio arqueológico de este yacimiento de la época romana del que es autora de Mª Ángeles Mezquíriz Irujo.
Portada del libro
(
ampliar imagen
)
El libro, presentado esta mañana por el consejero de Cultura y Turismo, Juan Ramón Corpas Mauleón, en una cuidada edición con amplio acompañamiento de imágenes de las excavaciones y de los objetos hallados, ofrece una detallada descripción del yacimiento, que es una villa rural de entre los siglos I y III d. C., reconstruida de nuevo con una estructura y funciones distintas, entre IV-V d. C.
Los utensilios y enseres encontrados en el yacimiento, de los que se ofrece una amplia información gráfica en el volumen presentado hoy, han sido numerosos y muy variados: mosaicos, vasijas, lucernas, piezas metálicas de adorno, aperos, vidrios y monedas, que ofrecen una valiosísima información sobre la vida cotidiana y la cultura material de la sociedad romana.
Pero los hallazgos más significativos del yacimiento, por su espectacularidad, son los mosaicos. El más importante de ellos, llamado de "Las Musas" por su motivo principal y que ha dado en ocasiones nombre al yacimiento, conocido también como "La villa de las musas", se encuentra desde 1945 en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. En este mosaico, las deidades inspiradoras de las artes aparecen acompañadas de un maestro consagrado a la actividad intelectual que cada una patrocina.
Mosaico romano del yacimiento de Arellano.
(
ampliar imagen
)
Otro de los mosaicos hallados contiene motivos vegetales y geométricos con una escena de figuras humanas, diosas y elementos arquitectónicos. Un tercer mosaico representa los esponsales de Attis con la hija del rey Pessinonte (éste es el motivo que ilustra la portada del libro).
En los anexos del libro, diversos especialistas examinan separadamente los distintos tipos de objetos hallados en la excavación. Juan José Cepeda, de la Universidad de Cantabria, analiza las monedas, de las que se han encontrado en la excavación 123 piezas, desde la época de Tiberio (14-37 d. C.) a Juliano (a. 358-362).
F. Mingarro Martín, de la Universidad Complutense de Madrid, y Mª C. López de Azcona, del CSIC, son autores de un estudio petrológico de las teselas del mosaico de Arróniz, perteneciente al mismo yacimiento de Arellano; el tercer anexo es obra de José Javier Reverte Coma, director del Museo de Antropología Médico-Forense y Criminalística de Madrid, y está dedicado al examen de los restos humanos hallados en las excavaciones; Jesús Altuna y Koro Mariezkurrena, de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, se ocupan en su estudio de la arqueozoología, es decir, de los restos animales hallados en el yacimiento, y, por último, el profesor Joseba Lizeaga Rica, de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, realiza un estudio sobre los restos vegetales.La villa de Arellano
La primera noticia del yacimiento de Arellano o de la "villa de las Musas", como también se lo conoce por el motivo del mosaico principal hallado en el lugar, data de diciembre de 1882, cuando "El Eco de Navarra" recogió en sus páginas la noticia del hallazgo de una piedras con figuras. De inmediato se ocupó del asunto la Comisión de Monumentos de Navarra, predecesora de la Institución Príncipe de Viana en el rescate y conservación del patrimonio histórico de Navarra, y las primeras excavaciones se llevaron a cabo en los primeros años del siglo XX, y en ellas se sacó a la luz el mosaico de las Musas, que da fama al yacimiento.
A partir de 1985 y hasta 2000, el Gobierno de Navarra promovió y financió sucesivas campañas de excavación sistemática del yacimiento, bajo la dirección de Mª Ángeles Mezquíriz Irujo. En estos trabajos ha aflorado una gran cantidad de información sobre los modos de vida en el ámbito rural del mundo romano.
La villa de Arellano es una muestra de enorme interés sobre el modelo de organización agrícola que implantaron los romanos desde la primera mitad del siglo I de nuestra era. Las investigaciones han revelado un centro de producción vinícola, con un sistema muy bien estructurado, en un contexto de formas de vida típicamente romanas. La villa sufrió en el siglo III un incendio que la destruyó por completo. En el mismo emplazamiento se levantó otra construcción que debió tener una función principal como centro religioso dedicado a las deidades Cibeles y Attis, en el que se celebraban ritos mistéricos en torno a las aras con cabezas de toro. Posteriormente, en el siglo VI, este emplazamiento acogió una actividad metalúrgica, como se deduce del hallazgo de un horno para este fin y de numerosas escorias.
La autora
María Ángeles Mezquíriz Irujo, arqueóloga e historiadora, es una reconocida especialista en el periodo de la romanización de la Península y una tenaz impulsora de las excavaciones arqueológicas en la Comunidad Foral. Fue directora del Museo de Navarra entre 1957 y 1998 y ha dirigido casi un centenar de campañas de excavación en yacimientos tan significativos como Andelos, Santacara, Pamplona, Falces o la torre de Urkulu. Es autora de innumerables artículos y publicaciones en su especialidad y su trabajo como arqueóloga ha permitido un conocimiento del mundo romano que no hubiera sido posible obtener de otra forma, ya que no existen archivos escritos.
El Gobierno de Navarra ha realizado una tirada de 700 ejemplares de "La villa de Arellano", al precio de 36 euros, que pueden adquirirse en el Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra (C/ Navas de Tolosa, 21. Pamplona) y en librerías.