Castellano | Euskara | Français | English
Fuente: Gabinete de Estudios de la UGT de Navarra.
Justificación: En esta última década se han producido en Navarra escenarios laborales y sociales opuestos: el año 2000 comenzó con unas cifras de paro del 5,64%, tasa que se ha duplicado en 2010, hasta alcanzar el 11,64%. La menor tasa de la década (4,27%) se consiguió en 2007.
En este sentido, se ha pasado de registrar datos cercanos al pleno empleo a sufrir las mayores tasas de paro de Europa; de demandar mano de obra extranjera para cubrir los puestos de trabajo a ofrecer a las personas inmigrantes el retorno voluntario a sus países; de tener un exceso de ofertas de empleo en determinados sectores como la Construcción, con unos salarios altos que animaron a muchos jóvenes a abandonar sus estudios, a tener una gran población desempleada muy poco cualificada…
En 2008 los datos dieron un vuelco: se duplicó la tasa de paro respecto al año anterior, alcanzando el 8,12%. En primer lugar, las entidades bancarias hicieron quebrar toda esa falsa estabilidad y, a su vez, la crisis financiera provocó la explosión de la burbuja inmobiliaria y una caída en picado de las demandas que se habían creado en torno al sector de la Construcción, por lo que comenzó una expulsión brusca y constante de las personas trabajadoras de este sector, hombres en su gran mayoría.
Objetivos del estudio: Se trata de realizar una retrospectiva del panorama laboral navarro a través de sus principales indicadores entre los años 2000 y 2010, retrospectiva sujeta a posibles delimitaciones de este periodo, dependiendo de la evolución del análisis y de los datos disponibles, y con la finalidad de detectar comportamientos, tendencias e incidencias concretas a lo largo del periodo analizado.
Metodología de desarrollo: La presente investigación ha utilizado como fuente principal de obtención de información las fuentes secundarias, a fin de concretar los objetivos propuestos: datos procedentes del SNE, del SEPE del Ministerio de Trabajo y Migraciones, de , de la EPA del INE y peticiones específicas al IEN y al SEPE.
Esta información se ha complementado con entrevistas abiertas a expertos e informantes clave conocedores de la realidad navarra en la última década; se han realizado 8 entrevistas a personas procedentes de distintos sectores laborales, como la Agricultura, la Industria, la Construcción y los Servicios.
Ámbito de análisis del estudio: Navarra.
Si le interesa este estudio, puede solicitarlo a través del apartado "Peticiones de Información" del menú principal.